COMPRENSIÓN DE LECTURA V PROBLEMAS RESUELTOS UNMSM
LECTURA Nº01
En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demás pueblos, hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravillosos. Pero todos ofrecen indicios históricos, porque está presente en ellos el espíritu del pueblo creador. En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación de los hombres, cabe observar un ánimo menos patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América, en las que, como observa Picón Salas, se concibe la vida como fatalidad y catástrofe.
Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida. El origen del mundo, la guerra entre dioses Con y Pachacámac, la creación del hombre por Viracocha, que modeló en el Callao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparición de personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar (...) tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasión amorosa.
Pregunta Nº01
La poesía mítica de los incas:
a) mezcla hechos caóticamente
b) alude a hechos históricos
c) crea hechos maravillosos
d) presenta hechos dudosos
e) refiere hechos al azar
Solución: En la poesía mítica de los Incas se mezclan.... hechos reales, los que transcurren en la reino del azar y de lo maravilloso. Pero todos ofrecen indicios históricos". En esta parte de la lectura se nos indican que uno de los componentes de la poesía mítica de los Incas es su rasgo de historicidad ya que ellos se hacen referencia a sucesos históricos. Rpta. (b)
Pregunta Nº02
Los poemas míticos de los incas ofrecen datos:
a) reales
b) creativos
c) fantásticos
d) espirituales
e) primitivos
Solución: En la poesía mítica de los Incas se mezclan... hechos reales e imaginarios...". Siendo que en ella existen hechos reales es evidente que los datos también sean reales el cual a su vez le da rasgos históricos, como se indicó en la pregunta anterior. Rpta. (a)
Pregunta Nº03
En los mitos incaicos se concibe la vida principalmente en forma:
a) terrorífica
b) benévola
c) patética
d) dramática
e) deprimente
Solución: En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación de los hombres cabe observar un ánimo menos patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América en las que se concibe la vida como una fatalidad y catástrofe. De las palabras resaltadas se entiende con facilidad que la vida era concebida principalmente en forma benévola. Rpta. (b)
Pregunta Nº04
Los mitos incaicos son calificados de:
a) ingenuos
b) guerreros
c) apasionados
d) tribales
e) aventureros
Solución: "Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida... tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegoría del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados". Por lo señalado en la lectura en los poemas incaicos existen rasgos de ingenuidad en si cosmovisión de la vida. Rpta. (a)
Pregunta Nº05
Los mitos incaicos se distinguen de los mitos de las demás naciones indígenas de América por su:
a) catastrofismo
b) fatalismo
c) comicidad
d) tristeza
e) autenticidad
Solución: En tanto que en la poesía mítica existen datos reales sus narraciones resultan ser más auténtica, sobre todo por el hecho mismo de concebir a la vida como menos fatal y menos catastrófica. Rpta. (c)
LECTURA Nº02
La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. Sólo en ciertos momentos medimos y pesamos las palabras; pasado ese instante, les devolvemos su crédito. La confianza ante el lenguaje es la actitud espontánea y original del hombre; el signo y el objeto representado eran lo mismo; la fórmula ritual, una reproducción de la realidad capaz de reengendrarla. La fe en el poder de las palabras es una reminiscencia de nuestras creencias más antiguas; la naturaleza está animada; las palabras, que son los dobles del mundo objetivo, también están animadas. Mas al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática. Luego las ciencias del lenguaje conquistaron su autonomía cuando cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su signo. La primera tarea del pensamiento consistió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje.
Pregunta Nº01
La confianza en el lenguaje se basa en:
a) la necesidad de fijar un significado preciso a las palabras
b) la conveniencia de preservar un lenguaje sagrado
c) la creencia en la identidad entre el objeto y el nombre
d) la íntima relación de la gramática con la lógica
e) la autonomía adquirida por las ciencias del lenguaje
Solución: "La confianza ante el lenguaje es la actitud espontánea y original del hombre: el signo y el objeto representado era lo mismo..." Mas al cabo de los siglos, los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. De lo citado se deduce que cuando existe confianza en el lenguaje nombre y cosa, en la actitud espontánea, es lo mismo. Rpta. (c)
Pregunta Nº02
La batalla entre la ciencia y el lenguaje todavía no cesa porque:
a) el lenguaje tienen un origen sagrado
b) las palabras son rebeldes a la definición
c) la confianza en el lenguaje es espontánea
d) las palabras sirven para representar la realidad
e) hay un abismo entre las cosas y sus nombres
Solución: La primera tarea del pensamiento consistió en fijar un significado preciso y único a los vocablos; y la gramática se convirtió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje. En tanto que no se pueda dar un significado preciso a las palabras y en tanto que se tornen rebeldes no cesará la batalla entre la ciencia y el lenguaje. Rpta. (b)
Pregunta Nº03
La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual porque:
a) a veces no les concedemos crédito a las palabras
b) espontáneamente confiamos en las palabras
c) el lenguaje es autónomo de la lógica
d) las palabras son los dobles del mundo objetivo
e) la gramática está subordinada a la lógica
Solución: "La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. Sólo en ciertos momentos medimos y pesamos las palabras". En general, por lo señalado en la lectura, no medimos y pesamos las palabras; solo en ciertos momentos-cuando tenemos reserva de lenguaje- manifestamos actitud intelectual, lo que nos aleja de la confianza ante el lenguaje. Rpta. (b)
Pregunta Nº04
El nacimiento de la gramática se debió a que:
a) la identidad entre el objeto y su signo era una creencia arraigada
b) las ciencias del lenguaje emprendieron la conquista de su autonomía
c) se buscó establecer una conexión entre las palabras y la lógica
d) se advirtió la existencia de un abismo entre las cosas y sus nombres
e) el hombre desarrolló la capacidad de analizar el lenguaje
Solución: "Mas al cabo de los siglos, los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo". La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática. Es indudable que el nacimiento de la gramática se debe al hecho de que los hombres lograron advertir un abismo entre las cosas y sus nombres. Rpta. (d)
Pregunta Nº05
El lenguaje se considera sagrado porque:
a) no se tenía ante el una actitud intelectual
b) era capaz de reproducir y reengendrar la realidad
c) todavía no existían la gramática ni la lógica
d) el nombre daba crédito a las palabras
e) las palabras tenían un núcleo indefinible
Solución: En una parte se indica que había necesidad de preservar el lenguaje sagrado y por lo tanto "el signo y el objeto representado eran lo mismo; la fórmula ritual, una reproducción de la realidad capaz de reengendrarla". Por lo que tanto la palabra tenía la capacidad para reproducir y reengendrar la realidad. Rpta. (b)
LECTURA Nº03
"Realismo" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado "realismo político" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios "hechos", y que un "realismo completo" debería ser lo mismo que un "positivismo total", y , por lo tanto, incluirlos también.
Pregunta Nº01
¿En qué consiste "realismo total"?
a) en excluir las imaginaciones, ideales, teorías
b) en tomar en cuenta los hechos positivos y negativos
c) en no limitar lo que es a sólo ciertos aspectos de la realidad
d) en interpretar los hechos de acuerdo al realismo positivo
e) en considerar que los deseos no son parte de la realidad
Solución: El texto indica que el "realismo completo" debería ser lo mismo que un "positivismo total", y, por lo tanto, incluirlos también (en este caso se hace referencias a los hechos pero además a las ideas y los ideales) ya que aquellos también son operativos) Por lo tanto, se debe contener en cuanto todos los factores o aspectos. Rpta. (c)
Pregunta Nº02
El realismo práctico significa:
a) asumir un conjunto de normas morales
b) adoptar una posición pragmática con miras a la acción
c) adoptar una política práctica
d) asumir una posición basada en hechos positivos
e) practicar un realismo normativo
Solución: "En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado "realismo práctico. En consecuencia, el realismo práctico implica adoptar una posición pragmática para la acción. Rpta. (b)
Pregunta Nº03
¿Cuál es el sentido de obedecer estrictamente a la realidad?
a) asumir una actitud de obediente subordinación
b) someterse a las prescripciones de la realidad
c) comprender y operar sobre la realidad
d) no sobrepasar las carencias de la realidad
e) convertir la sujeción en dominio de la realidad
Solución: "Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente". Para dominar a la realidad primero tenemos que conocerla y operar (dominar) sobre ella. Rpta.(c)
Pregunta Nº04
¿En qué sentido pueden ser operantes las ideas y los ideales?
a) en el sentido de que son siempre activos
b) en el sentido de que operan entre sí
c) en el sentido de que también pueden influir en los hechos
d) en el sentido de que son operables
e) en el sentido de que son operaciones positivas
Solución: "Las ideas y los ideales son tan operantes... como los propios "hechos". Tan operantes significa en la lectura que pueden influir sobre la realidad i los hechos de ella. Rpta. (c)
Pregunta Nº05
¿En qué consiste el realismo político?
a) en dominar por completo la realidad
b) en sujetarse a un conjunto de normas
c) en asumir una actitud práctica para conocer y dominar la realidad
d) en actuar tomando en cuenta las interpretaciones positivas de la realidad
e) en adecuar la realidad a las normas
Solución: "El llamado "realismo político" pertenece a este realismo práctico". El mismo que permite conocer y dominar la realidad. Rpta. (c)
Lectura
Nº05
Un autor clásico es un reflejo de
nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor
clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra
sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos
evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las
generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un
autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus
autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote,
ni Garcilazo los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos
hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la
sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra
clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el
Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto
luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX
centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos
nosotros?.
No estimemos, queridos lectores, los
valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia esta
muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante,
vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad
actual.
Pregunta
Nº01
Que las obras clásicas las vaya
escribiendo la posteridad significa que:
a) las obras clásicas son anónimas
b) la posteridad tenga sensibilidad
c) la posteridad vea reflejada en ella
d) la posteridad añada lo que las
obras clásicas no tienen
e) las obras clásicas jamás fueron
escritas
Solución: Un autor clásico es un
reflejo de nuestra sensibilidad moderna... un autor no será clásico si no
refleja nuestra sensibilidad... No han escrito las obras clásicas sus autores;
los va escribiendo la posteridad.... De las palabras resaltadas entendemos que
las obras clásicas las escribe la posteridad en tanto que vea en ellas
reflejadas su sensibilidad. Rpta. (c)
Pregunta
Nº02
Una obra clásica es más vital cuanto
más:
a) se presta al cambio
b) permanece inalterable
c) resiste la crítica despiadada
d) personalidad tiene su autor
e) elogios genera
Solución: Cuanto más se presta al
cambio, tanto más vital es la obra clásica. En este aspecto la respuesta es muy
clara, por ser transcriptiva. Rpta. (a)
Pregunta
Nº03
Una obra es clásica porque:
a) evoluciona según evoluciona la moda
de las generaciones.
b) es antigua
c) generó un extraordinario interés en
la antigüedad
d) evoluciona según evoluciona la
sensibilidad de las generaciones
e) evoluciona según evoluciona la
sensibilidad de los críticos
Solución: "Por eso los clásicos
evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las
generaciones" Es evidente que las obras clásicas evolucionarán en la misma
medida que toquen la sensibilidad de cada generación venidera. Rpta. (d)
Pregunta
Nº04
La más vital de nuestras obras
clásicas es:
a) las Églogas
b) el Quijote
c) la escrita por un gran autor
clásico
d) la que no tiene autor conocido
e) la escrita por la posteridad
Solución: En la lectura se indica
"El Quijote es más vital de nuestras obras (clásicas)" Por tal motivo
la clave
es la alternativa b). Rpta. (b)
Pregunta
Nº05
"Un autor clásico es un autor que
siempre se está formando" significa que:
a) el autor está vivo
b) el oficio del autor siempre está
mejorando
c) su obra es siempre actual
d) sus lectores se identifican con él
e) el autor renueva su pensamiento
Solución: En tanto que la obra clásica evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones venideras, los autores siempre serán clásicos en tanto que sus obras sean actuales, es decir, toquen la sensibilidad de cada generación. Rpta. (c)
Lectura
Nº06
Las figuras de este mundo, no son para
la literatura, más que motivos. El valor de sus creaciones radica en la
eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su
"autenticidad", de "cómo suceden realmente las cosas". Por
eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirándolas con absoluta
libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las
saque de la verdadera "historia", es decir, del mundo del pasado,
concibiéndolo como lo "realmente sucedido". La literatura descifra
constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos que la ciencia, con
sus formas propias de expresión, no aborda ni se halla tal vez en condiciones
de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias
del pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad
espiritual, en su libertad de composición, en las posibilidades infinitas de
sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de
sus creaciones entre sí y en su eterna vaguedad.
Para saber si un escritor trabaja con
métodos históricos o con métodos literarios, hay un criterio concluyente: analizar
el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si no se advierten en
él, por encima de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo
sincero y profundo de describir cómo algo concreto "sucedió en
realidad" o "qué conexión" presenta, lo que produce no será
Historia.
Pregunta
Nº01
La literatura descifra constantemente:
a) problemas cósmicos o humanos
b) asuntos cotidianos y domésticos
c) temas políticos y económicos
d) valores éticos
e) aspiraciones artísticas
Solución: "La literatura descifra
constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos, que la ciencia... no
aborda." En estas líneas radica el fundamento de la alternativa a). Rpta.
(a)
Pregunta
Nº02
¿Qué conceptos compara
fundamentalmente el párrafo?
a) las figuras y la autenticidad
b) la ciencia y la historia
c) la literatura y la ciencia
d) la historia y la literatura
e) la imaginación y la verdad
Solución: "Para saber si un
escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios, hay un
criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra
creadora." Si se acerca a la autenticidad, es historia, si se aleja de
ella es novela. Rpta. (d)
Pregunta
Nº03
La virtud y el defecto principales de
la literatura, según el autor, son:
a) la representación y la autenticidad
b) la libertad y la vaguedad
c) la flexibilidad y la inautenticidad
d) la exactitud y la incoherencia
e) EL realismo y la ficción
Solución: "La fuerza de las
formas literarias.... radica en su absoluta flexibilidad espiritual... Su
flaqueza reside, en cambio, en la incoherencia de sus creaciones entre sí y en
su eterna vaguedad." Si se observan las palabras resaltadas comprenderás
el motivo por el cual la b) es la respuesta. Rpta. (b)
Pregunta
Nº04
La fuerza de las formas literarias
comparada con la de las ciencias de la sociedad, radica fundamentalmente en la:
a) necesidad y trascendencia
b) influencia y crítica moral
c) imaginación y libertad espiritual
d) capacidad de invención
e) búsqueda de hechos concretos
Solución: "La fuerza de las
formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la
sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de
composición en las posibilidades infinitas de sugestión que encierran".
Con la expresión absoluta flexibilidad espiritual se da a entender libertad
espiritual, en tanto que no está supeditada a nada. Con la expresión libertad
de composición se insinúa disponer de las ideas como uno las considere más
convenientes, es decir, según su imaginación. Rpta. (c)
Pregunta
Nº05
De acuerdo con el texto, ¿qué rasgo
determina en una obra su carácter de Historia?
a) la simbología
b) la sabiduría
c) la autenticidad
d) la racionalidad
e) la ficcionalidad
Solución: Según el texto, si en la
obra no se advierte anhelo de "autenticidad" en lo que se produce no
hay historia; en consecuencia si en la obra existe anhelo de
"autenticidad" en tal caso si hay historia. Rpta. (c)
Lectura Nº07
Los normandos, afamados navegantes de
la temprana Edad Media alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X
aparecieron en las costas de Groenlandia, tierra indudablemente americana, y en
la divisoria de los siglos X y XI llegaron al país de Vinlandia, que los
historiadores modernos buscaban en el litoral de América del Norte, entre
Labrador y Nueva Inglaterra. Las sagas islandesas cantan las hazañas de los
Ulises septentrionales reales y lo héroes de estas sagas eran personas reales.
Uno de ellos Leif Ericsson, apodado El Dichoso navegó hasta Vinlandia en el año
1000 aproximadamente y so se descarta que el no menos audaz Vikingo Biarni
Herulfson lo hiciera diez años antes. No es fácil precisar dónde se encontraba
Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos vestigios de este
país el investigador noruego H. Ingstad, quien cerca del pueblo de Lance o
Meadow, en la isla Terranova, excavó una antigua villa escandinava: cimientos
de casas, restos de una fragua y las ruinas de una cada de baños, un peine de
piedra, clavos, un pedazo de bronce, montones de carbonilla y de mineral de
hierro. Según la datación carbónica, esos restos se remontan a los siglos
IX-XI.
Pregunta
Nº01
Vestigios descubiertos en Terranova
indican que:
a) H Ingstad se equivocó en las fechas
b) los normandos vivían en la edad de
hierro
c) los escandinavos fueron los más
antiguos exploradores europeos
d) Allí estuvo una antigua villa
escandinava
e) B. Hurolfson llegó a América antes
que Leif Ericsson.
Solución: No es fácil precisar donde
se encontraba Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos
vestigios de este país el investigador noruego H. Ingstad, quien cerca del
pueblo de Lance o Meadow, en la isla de Terranova, excavó una antigua aldea
escandinava.... haciendo una síntesis encontramos que Ingstad, descubrió en la
isla Terranova una antigua villa escandinava. Rpta. (d)
Pregunta
Nº02
Los historiadores modernos consideran
que:
a) los normandos llegaron a
Norteamérica entre los siglos X y XI d.c.
b) Vinlandia sólo existió en la
mitología escandinava
c) Vinlandia estuvo en la península
del Labrador
d) los normandos no pasaron de
Islandia
e) las sagas escandinavas son archivos
históricos.
Solución: "Los normandos,
afamados navegantes.... en el siglo X aparecieron en la costa de Groenlandia,
tierra indudablemente americana, y en la divisoria de los siglos X y XI
llegaron al país Vinlandia, que los historiadores modernos buscaban en el
litoral de América del Norte" En síntesis esta parte de la lectura nos
permite comprender que los normandos, según los historiadores modernos,
llegaron a América entre los siglos X y XI. Rpta. (a)
Pregunta
Nº03
Al referirse el texto a los Ulises
septentrionales cantados en las islas sagas o tradiciones islandesas, se alude
a:
a) navegantes griegos
b) guerreros islandeses
c) navegantes escandinavos medievales
d) Leif Ericsson
e) B. Herulfson
Solución: De la lectura comprendemos
que los normandos eran los escandinavos, afamados navegantes de la edad media
(medievales). Cuando el texto nos dice: Uno de ellos era apodado el Dichoso, se
refiere a un navegante normado, por lo tanto, los cantos eran para dichos
navegantes. Rpta. (c)
Pregunta
Nº04
Sobre Vinlandia el autor indica que:
a) comerciaban con Groenlandia e
Islandia
b) estaba en Groenlandia
c) fue descubierta por B. Herulfson
d) era una creación de las sagas
e) fue habitada por normandos
Solución: "Los normandos (eran)
afamados navegantes ... alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X
aparecieron en Groenlandia .. y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron
al país Vinlandia..." ¿quiénes llegaron a Vinlandia? Los normandos serían
la respuesta. Rpta. (e)
Pregunta
Nº05
De acuerdo a los estudios de H.
Ingstad, Vinlandia quedaba en lo que actualmente es:
a) Nueva Inglaterra
b) Groenlandia
c) Islandia
d) Labrador
e) Terranova
Solución: No es fácil precisar donde
se encontraba Vinlandia ... (pero Ingstad descubrió algunos vestigios de este
país) en la tierra de Terranova. Rpta. (e)
Lectura
Nº08
Para alcanzar la perfección es
imprescindible, según Descartes, no cometer el error de los antiguos que
consistió en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a
la larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platón que hace de la
conjetura, de las hipótesis, el punto de partida de toda búsqueda científica.
Descartes propone un modelo de investigación basado en los indiscutibles, en lo
absolutamente firme. Es decir, no partir de lo probable sino de lo seguro, no
de una hipótesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una certeza: el
edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es
necesario abandonar todos los supuestos
y afirmar únicamente aquello que están evidente y simple que no pueda ser objeto de duda.
Y qué mejor modo de empezar la
investigación que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha se
ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el método a través del cual vamos
a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios
irrefutables que van a ser la base inamovible del saber.
Comencemos pues por someter a la duda
aquello que para los medievales era el principio mismo de todo conocimiento: la
percepción sensorial y preguntémonos si ella es absolutamente inequívoca.
Pregunta
Nº01
El método que propone Descartes
consiste en aplicar la duda a:
a) la percepción sensorial y sus
consecuencias cognoscitivas
b) lo indudable y a los principios
inconmovibles
c) todas las certezas y encontrar
principios inconmovibles
d) las hipótesis y certezas por igual
e) a la duda misma
Solución: En el texto dice "dice
mejor modo de empezar la investigación que poniendo en duda lo aceptado como
verdadero ( o cierto), para liberarnos de todo prejuicio inconsistente y
encontrar uno o dos principios irrefutables". De ello deducimos que
debemos dudar de lo aceptado como verdadero o cierto para encontrar principios
irrefutables. Rpta. (c)
Pregunta
Nº02
Según Platón, el punto de partida de
toda investigación es:
a) la certeza
b) la conjetura
c) lo evidente
d) lo inconmovible
e) lo indudable
Solución: "Frente a una perspectiva
como la de Platón que hace de la conjetura, dela hipótesis, el punto de partida
de toda búsqueda científica." Por lo expuesto es obvio que para el
referido filósofo un punto de partida de la ciencia es la conjetura. Rpta. (b)
Pregunta
Nº03
Para los medievales el principio de
todo conocimiento es:
a) la duda
b) la hipótesis
c) la percepción sensorial
d) la tesis
e) los hechos objetivos
Solución: "Conocemos pues por
someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de
todo conocimiento: la percepción sensorial..." Por tal motivo Descartes
nos sugiere no caer en dicho error. Rpta. (c)
Pregunta
Nº04
Según Descartes, el error de los
antiguos fue basar sus investigaciones en:
a) lo incontestable
b) premisas ciertas
c) certezas
d) premisas dudosas
e) lo evidente
Solución: "... es imprescindible,
según Descartes, no cometer el error de los antiguos que consistió en basar sus
investigaciones en premisas dudosas, cuestionables... falsas" De las
palabras resaltadas es fácil comprender que para Descartes el error de los
hombres de la antiguedad consistió en que sus actividades de investigación se
basaban en premisas dudosas y hasta cuestionables. Rpta. (d)
Pregunta Nº05
Según Descartes, la investigación debe
partir de:
a) una tesis
b) una hipótesis
c) una conjetura
d) un prejuicio
e) un supuesto
Solución: "Descartes propone ....
no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hipótesis sino de una
tesis..." Según el texto, para Descartes la mejor manera de encontrar la
verdad errefutable era partir de la certeza. Rpta. (a)
Lectura Nº09
¿Por qué el virus del VIH del SIDA
surgió súbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teoría, el virus
ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han
alterado su carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas
ancestrales benignas de VIH de los primates. En razón de que el virus se
expandía muy lentamente en la población, éste no podía pasar a la forma
virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequía, el comercio y la
urbanización transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se
expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la
transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo
coloraron el VIH en una circulación más amplia. Los cambios de las prácticas
sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como la transfusión de sangre,
hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden
tomar un virus benigno en mortal, el proceso podría ser reversible. Simplemente
disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las cepas más
mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación.
Pregunta
Nº01
Según el texto, la virulencia del VIH
se debe:
a) a las costumbres sexuales liberales
b) a la mayor velocidad de contagio
c) a los viajes de amplia circulación
d) a que pasó de Africa a Estados
Unidos
e) a nuevas cepas de virus
Solución: "En razón de que el
virus se extendía muy lentamente en la población, este no podía pasar a la
forma virulenta... El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento
en la medida en que la transmisión se aceleraba. La virulencia del VIH estuvo
supedtada a la velocidad de la transmisión, ello es fácil de comprender de la
transcripción hecha y en especial de las palabras resaltadas. Rpta. (b)
Pregunta
Nº02
Las formas ancestrales del VIH eran
benignas porque el virus:
a) se contagiaba sólo entre africanos
b) se expandía muy lentamente
c) procedía de los primates
d) esta ligado a los cambios sociales
e) sólo se contagiaba a través de la
actividad sexual
Solución: "Antes de 1960 los
campesinos africanos contraían formas ancestrales". En razón de que el
virus se expandía muy lentamente en la población. éste no podía pasar a la
forma virulenta. En consecuencia era beligna porque su transmisión se producía
lentamente. Rpta. (b)
Pregunta
Nº03
¿Qué relación existe entre los cambios
sociales y la virulencia del VHI?
a) los cambios sociales aceleran la
expansión del virus VIH y esto incrementa su virulencia
b) los cambios sociales no tiene
relación con la virulencia del VIH
c) la miseria causada por las guerras
y la sequía incrementa la virulencia del VIH
d) la velocidad de expansión del VIH
está en relación inversa con los cambios sociales
e) no se ha identificadoo aún la
relación existente entre ambos fenómenos
Solución: Desde 1960 a 1975, las
guerras , las sequías, el comercio y la urbanización transformaban las
instituciones sociales africanas. El virus se expandió rápidamente llegando a
ser más virulento en la medida que la transmisión se aceleraba. Es fácil
comprender por lo que señala el texto que la virulencia del VIH ha dependido de
la transformación de las instituciones sociales. Por tal razón este sería el
sustento de la alternativa a). Rpta. (a)
Pregunta
Nº04
Antes de 1960, el virus de VIH se
caracterizaba por:
a) su benignidad a pesar de su rápida
expansión
b) existir únicamente en los primates
c) presentar menor virulencia que hoy
d) estar bajo estricto control médico
sanitario
e) ser transmitido solo por las
prácticas sexuales
Solución: "Antes de 1960 los
campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los
primates" Esto se debía como el texto mismo señala a que su expansión era
muy lenta, y lo que sucede sólo a partir de 1975 Rpta. (c)
Pregunta
Nº05
¿Qué ocurriría si se redujera
drásticamente la velocidad de expansión del virus VIH?
a) el VIH entraría en un proceso de
extención
b) la virulencia del VIH se alteraría
c) cambiarían notablemente las
costumbres sexuales
d) el VIH volvería la localizarse en
el Africa
e) el contagio del SIDA sería más
lento pero más amplio.
Solución: Si los cambios sociales
pueden tornar un virus benigno en mortal. el proceso podría ser reversible ello
quiere decir, que podría pasar de mortal a benigno; y ¿cómo ocurriría ello?.
"Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se pude conducir a
las cepas más mortíferas hacia sus extinción, sacándolas de circulación".
Rpta. (a)
Y la solución del Primer Texto?
ResponderEliminar